Tal es el caso de la capacitación más reciente, enfocada
en jueces de voleibol de sala y playa, que se lleva a cabo en el
Centro de Desarrollo en la ciudad de Tijuana. "Esto sienta un
precedente, porque por primera vez decidimos emprender un curso
para jueces y referees tanto de indoor como de playa al mismo
tiempo", mencionó José Ramón Pérez Vento, Director de ambos
seminarios.
El directivo de origen cubano, radicado en Puerto Rico y
quien es Presidente de la Comisión de Arbitraje de Norceca, además
de que se ha caracterizado comisiones de Reglas del Juego y
Arbitraje de la FIVB. En este curso es auxiliado por el canadiense
Guy Bradbury, quien es el actual secretario de la comisión
continental y miembro del panel de expertos de la Comisión de
Reglas de la FIVB.
"Quiero agradecer a las autoridades de este hermoso centro
por el apoyo y la recepción que nos han dado", agregó quien también
ha sido un pilar dentro del voleibol latinoamericano y mundial al
lado de su hermano Jorge (medallista Olímpico en Montreal 76 y
entrenador de diversas selecciones nacionales.
"Esto facilita que el curso sea un éxito y que por el
momento para mí ha sido fantástico tanto la estancia, como el
desarrollo, así hablan los alumnos y de cómo los han atendido en
todo momento aquí," expuso.
Los aspirantes han tomado sesiones teóricas pero ya con
conocimiento del reglamento y los cambios que ha tenido el
voleibol. Ese es el primero paso: que todos conozcan y hayan
estudiado previamente las reglas y ahora aplicar esos conocimientos
conforme a los tiempos actuales.
"Es un nuevo estilo, ya no se habla como antes ni se viene
a discutir regla por regla. Es un curso mas avanzado más
hacia lo tecnológico", dijo.
De hecho, los candidatos, quienes son árbitros nacionales
por su país y buscan certificarse para pitar en competencias
internacionales tanto en la sala como en la playa, tienen la
oportunidad de manejar las herramientas tradicionales, y también
las novedades en el juego.
En el caso del "indoor", hoy en día se emplea la
llamada hoja electrónica que es el registro de las anotaciones del
partido pero en una tableta, la cual va ligada a todo el sistema
informativo de un juego con actualizaciones en tiempo real a través
de diversas plataformas en línea.
Sobre todo en las competencias clasificatorias o
campeonatos del mundo, este ha sido un recurso de gran utilidad,
por medio del cual usuarios, aficionados, especialistas y miembros
de la prensa, tienen la oportunidad de guiarse partido a partido,
tal y como sucedió en los Juegos Olímpicos de Río de
Janeiro.
La hoja electrónica, por ejemplo, se empleó ya en los
campeonatos de categoría menor y junior en ambas ramas. Aunado a
ello, se encuentra el uso del video para el análisis de las jugadas
y la revisión del desempeño arbitral en las reuniones que se
efectúan durante los torneos, lo cual forma parte de los estándares
a evaluar en cada silbante.
"Se usan todos los medios audiovisuales se trabaja con los
videos donde se muestran las faltas que se cometen y esto es más
práctico para que todos puedan entender y puedan valerse de estas
experiencias para lograr alcanzar un mayor nivel", sentenció el
especialista, quien también como padre de familia ha transmitido su
conocimiento y ha hecho continuar el linaje en esta materia, al
tomar en cuenta que su hijo Josmer Pérez Broche, ha seguido sus
pasos en la carrera arbitral a nivel internacional.